Junio no es de los mejores meses para los mercados en los últimos 70 años y la segunda mitad menos, donde el 70% de los días suelen ser negativos.
- El optimismo de los hedge funds con el S&P500 sube a niveles del año 2013.
- El S&P500 lleva este año 29 máximos históricos y desde 1928 son ya 1304 máximos.
- En Europa el sector de energías renovables sigue siendo una buena opción para el medio-largo plazo.
El S&P 500 tuvo una mala semana y dio al traste con una buena secuencia de 4 semanas de ascensos. Pero el caso del Dow Jones fue peor y tuvo su peor semana desde el mes de octubre. Y es que la Fed dijo que podría subir los tipos de interés a partir del 2023, un ritmo más rápido de lo que se esperaba en un principio. Ésta es la versión oficial de por qué ha caído Wall Street y el resto de Bolsas, pero permítame que no me sirve como tal, más que nada porque no sé qué esperaban los mercados, ¿no subir tipos hasta el 2025? La economía está creciendo bien y las cosas no son eternas, mal vamos si empezamos a acostumbrarnos a que nos saquen siempre las castañas del fuego. El tema es que la Fed elevó sus previsiones de inflación para el 2021 y habló de 2 subidas de tasas de interés a finales del 2023. Esto animó al dólar y por ende hizo caer al oro un -6,1% en la semana. Mientras, el petróleo WTI subía a 72 dólares y acumulaba 4 semanas seguidas en verde ya que el mercado espera que la demanda de crudo siga a buen ritmo.
El S&P500, desde el año 1928, ha marcado 1304 máximos históricos. Y desde el año 2013 ha tenido 305 máximos en los cuales por lo menos ha habido un máximo cada año y de 1989 al 2000 hubo 327 máximos con por lo menos un máximo al año. Número sencillamente magníficos.
Si nos ceñimos al presente año 2021 lleva 29 y por delante tiene todavía cifras realmente tremendas, como por ejemplo 62 veces en 2017, 65 veces en 1964 y el récord que es de 77 veces en el 1995. Lo que sí conviene mencionar es que estando muy cerquita de sus máximos históricos, hay demasiadas acciones que se encuentran en mínimos de un mes y es que en sus 94 años de existencia no se recuerda que haya precisamente tantas acciones en mínimos de un mes mientras el S&P500 se encuentra no más lejos de un 1% de sus máximos.
También conviene saber, aunque rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, que históricamente hablando, si cogemos el S&P500 desde el año 1950 a 2020, el mes de junio no es de los mejores meses del año precisamente. Es más, suele ser la segunda mitad del mes la peor. Por ejemplo, mire cómo desde el día 17 de junio el comportamiento del mercado estos últimos 70 años empieza a deteriorarse:
- 17: 0,06%
- 18: -0,08%
- 19: -0,04%
- 20: -0,10%
- 21: 0,01%
- 22: -0,12%
- 23: -0,04%
- 24: -0,24%
- 25: -0,07%
- 26: -0,30%
- 27: -0,02%
Por el momento, se observa que los hedge funds siguen confiando en el S&P500 y su posicionamiento alcista es el más optimistas desde hace 8 años.
Evidentemente las cosas cambian y desde el suelo de marzo del 2020 del S&P500 tiraban básicamente cinco valores, pero desde finales del año, allá por el mes de noviembre y a raíz de todas las buenas noticias que llegaban sobre las vacunas, hubo un cambio de tornas y empezaron a ser las compañías cíclicas las que tiraron del carro. Y cómo no, también aparecieron las acciones meme, aquellas que subían con una fuerza y virulencia inusitada pero no por razones macro o microeconómicas, sino únicamente por el calentamiento que se hacía de ellas en redes sociales y en foros. De hecho, en Google la búsqueda de meme stock voló en el mes de enero, luego se hundió y luego ha vuelto a volar como la espuma (ésto lo podemos ver en el siguiente gráfico de Google Trends).
Y es que entre los valores meme destacan por ejemplo GameStop y AMC. La primera subió un +1910% desde el suelo del mes de enero y AMC +905%. La última meme en subirse al carro ha sido Orphazyme, una empresa danesa de biotecnología, que voló al alza y luego cayó un -76%.
Si volvemos al mercado europeo, decir que el sector de energías renovables está ofreciendo la oportunidad de invertir en varias compañías y además a buen precio tras los últimos recortes, pero para un horizonte a medio-largo plazo, no para el corto plazo. Es lo que sucedería, por ejemplo, con compañías como Siemens Gamesa y Vestas, y es que la primera, Siemens Gamesa cae en lo que llevamos de 2021 un -22% y su potencial sigue interesante.
Atento a la semana que comienza porque hay datos macro importantes para los mercados:
- Bancos Centrales: Reino Unido, China, Filipinas, Tailandia y México decidirán sobre los tipos de interés. El caso de Reino Unido es el más «claro» y dejará sin cambios su política monetaria. En cambio, podríamos ver a Hungría y Chequia subir los tipos de interés
- Estados Unidos: el PMI manufacturero y de servicios, pedidos de bienes duraderos, gastos e ingresos personales, estimación del PIB, ventas de viviendas, la balanza comercial, los inventarios mayoristas y el sentimiento del consumidor de Michigan.
- Europa: el PMI manufacturero y de servicios de la eurozona y de cada país, la confianza de los consumidores, el IFO, el producto interior bruto.